Skip to main content
search
0

Reparaciones de emergencia viajando en moto

By 9 octubre, 2022octubre 13th, 2022Mecánica

Te proponemos 7 puntos importantes a tener en cuenta sobre tu moto

Estaremos de acuerdo que la premisa de un viaje en moto debería de ser viajar ligero. Conseguir el menor peso del conjunto moto-piloto para disfrutar al máximo del viaje. Pero cierto es también que depende de la moto y del destino, podemos encontrar más o menos problemas para reparar nuestra moto en caso de avería. Por ello, existen unos básicos que no deberíamos de dejar al azar, tanto por la dificultad de la reparación como de las altas posibilidades de que nos ocurra. Las repasamos? A continuación he elaborado una lista de material que, si bien no todo el mundo lo puede llegar a necesitar, si os puede ayudar a tomar alguna elección sobre qué llevar y que no. Recordar que si el viaje es en grupo, es mucho más fácil repartir este material entre los diferentes pilotos. Y si lleváis un coche de asistencia, entonces aún será todo más fácil.

1-Set de herramientas

Has de llevar al menos lo imprescindible para poder desmontar tus ruedas, sacar tapas, batería, ajustar manillar, manetas, etc. A esto súmale una buena herramienta multiuso tipo Leatherman para contar con navaja, alicates de corte de metal, cable, etc. Nunca sabes cuánto la puedes llegar a usar hasta que la tienes.

2-Kit eléctrico

Cierto es que si no tenéis mucha idea de electricidad, puede ser un poco absurdo que llevéis un kit eléctrico pero, como sabréis, nuestras motos cada vez llevan más sensores y circuitos y, si sabéis entenderlos, este kit os puede ayudar a reparar vuestra moto. Este kit se compondría de:
  • Mini téster o lampara de pruebas. A unas malas puedes fabricarte uno con una bombilla y cable.
  • Cable eléctrico. Si alguna zona de tu instalación se deteriora, podrás repararla. También te servirá para puentear algún sensor o activador y cómo no, para atar lo que sea en caso de necesidad.
  • Fastoms macho y hembra, terminales de masa de varios tamaños, funda termo retráctil y un mechero. Con esto podrás hacer instalaciones de calidad para continuar viaje.
  • Fusibles de diferentes protecciones y un relé. Infórmate del modelo que usa tu moto. Los hay de varias formas y tamaños.

3-Fijación y sujección

Nunca olvides este material en tu bolsa de herramientas:
  • Bridas de plástico de calidad, abrazaderas metálicas del tamaño de tus manguitos (al menos 2), un trozo pequeño de tubo de cobre del diámetro interior de tus manguitos. Con ello y 2 bridas puedes solucionar una rotura de manguito.
  • Cinta americana y cinta aislante. Con la primera puedes sujetar piezas que se hayan salido de sitio tras una caída por ejemplo. Tiene infinidad de usos. Con la segunda podrás encintar y proteger cables de tu instalación eléctrica entre otras cosas.
  • Kit de tornilleria. Si tu moto es Japonesa, no te preocupes mucho. Pero si tienes una moto del grupo KTM (KTM, Husqvarna, Husaberg, GasGas), ten claro que siempre vas a perder algún tornillo, y más aún si no te has acordado de hacer un reapriete antes de tu viaje. Siempre se aflojan. Un kit básico de tornillos, tuercas y arandelas, te pueden ayudar a continuar con tu aventura. Pero intenta hacer un reapriete general antes de cada salida importante.

4-Contoladores

En este apartado te hablaremos de 2 partes importantes de la moto. El acelerador y el embrague
  • Cables de acero. Algunas motos siguen llevando cable de gas y de embrague. Es importante tener siempre engrasado su alojamiento interior, si no, podrías partir el cable. En este caso, sería bueno que llevaras un cable de acelerador y uno de embrague (con las cabezas protegidas) en paralelo a los que llevas para que no te ocupen sitio en la bolsa. Si tu moto es moderna, probablemente el acelerador sea electrónico y el embrague hidráulico y no te debas de preocupar por eso.
  • En los embragues hidráulicos, la parte que mas problemas suele dar es el empujador de embrague o cilindro esclavo. En este caso, te recomendamos que antes de salir, coloques un empujador Oberon y te evites problemas.

5-Ruedas

Nada mejor como una buena prevención para evitar pinchazos. Intenta no apurar mucho el dibujo de tus gomas. Cambia las cámaras por unas reforzadas o súper reforzadas y a poder ser, no las aguantes más de 2 años. Usa preventivos anti pinchazos siempre que puedas y sobre todo, si no estas en una competición, no bajes presiones por debajo de 1.6 Bar para evitar pinchazos y llantazos.
  • Kit tubeles / cámara / parches. Si tus ruedas son tubeless, podrás solucionar la mayoría de tus pinchazos con un kit de reparación. Aunque si el neumático se raja, en una situación crítica, deberías de intentar vulcanizarlo por dentro y colocar una cámara. Para ello necesitarás unas palancas. Igual que si tus neumáticos son con cámara o tubetype, necesitarás al menos una cámara (la más grande de las 2) y parches autoadhesivos. También pueden funcionar bien algunas espumas siempre que el pinchazo sea en la banda de rodadura o preventivos tipo Slime para que el gel actúe solo cuando detecte un pinchazo. No os olvidéis de llevar siempre un compresor o una bomba de aire que pueda ir con cartuchos de CO y manual. A veces podemos tener que usar no solo como inflador sino como compresor para limpiar un tubo o filtro obturado por ejemplo.
  •  Si tu moto va con cardan; Moto Guzzi, BMW, Super Tenere 1200......no hace falta que leas esto. Pero si tu moto va con cadena, te puede salvar una ruta el llevar un troncha cadenas y un eslabón de cadena con cierre por clip.

6-Químicos

Los básicos para llevar en un viaje de aventura son:
  • WD40. Este líquido es.....mágico. Con él podrás desde limpiar y lubricar tu cadena, usarlo de aflojatodo, quitar óxido, limpiar cables sulfatados. Algunos dicen que lo puedes usar hasta para aliñar la ensalada. Pero eso yo no lo haría...
  • Soldador en frío. La masilla epoxi de 2 componentes no se valora lo suficiente hasta que se necesita. cualquier tipo de raja, poro, rotura que se pueda generar, esta masilla te la puede reparar y solo en 15 minutos se seca. Importatísimo, eso si, que la zona esté completamente limpia antes de aplicar.
  • Aceite. Si tienes espacio para llevar 0,5 litros de aceite, no lo dudes. Nunca se sabe...
  • Tapa fugas de radiador o pimentón dulce. Si detectas que tu radiador tiene una pequeña fuga de agua, tal vez puedas repararlo con una de estas 2 opciones y seguir ruta.
  • Jabón de manos para taller. Si te vas a enguarrar a tope, acuérdate de llevar en un bote pequeño un poquito de jabón, y si es Fuster, mejor. Huele muy bien y limpia mejor..

7-Electrónica

Quizás no sepáis que muchas de las averías en las motos actuales, vienen debidas al exceso de electrónica que llevan. A continuación voy a detallar algunas de las causas que pueden arruinar tu viaje:
  • Bomba de gasolina. Ya sea por falta de alimentación o por obturación por suciedad, pueden dejar de funcionar o no dar la presión necesaria. Encomienda su revisión a un profesional y mantén limpio su filtro y si vas a ir a países con mala calidad de combustible, instalale un prefiltro. En breve os hablaremos de los nuevos filtros y prefiltros Guglatech que vamos a empezar a distribuir. Serán sin duda una gran opción para proteger tu moto.
  • Regulador. Últimamente ya no fallan tanto porque han cambiado su forma interna de funcionar pero, si sabes que tu moto puede fallar de regulador, no dudes en echarte uno a la mochila. Los reguladores antiguos se calientan muchísimo y antes o después se acaban sobrecalentando y rompiendo la electrónica. Revisa antes de un viaje importante sus conexiones e intenta que esté colocado en un lugar en el que le de bien el aire para su refrigeración. Si no lo está, reubícalo.
  • Relé de arranque. Este es fácilmente puenteable en caso de fallo, no te preocupes. Solo has de saber cómo hacerlo.
  • Sensor de inclinación o caída. Cada vez más motos lo llevan. Su función es cortar el encendido en caso de caída. No suelen romperse pero si te caes y luego la moto no arranca, es normal. Hay que rearmarlo. Simplemente apaga la moto por el contacto, levántala y vuelve a arrancar.
  • Sensor de caballete lateral. Otra de las causas de fallo motor mas comunes es la rotura del sensor del caballete lateral. Si este no actúa bien, la moto se para al engranar una marcha. En mecánicas antiguas, se pueden puentear estos sensores. Pero en motos modernas del grupo KTM, estos sensores no son fácilmente puenteables y requieren de un anulador electrónico. A nosotros nos pasó recientemente en Marruecos y por ello vamos incorporar toda la gama de productos de la marca Smartmoto que incluye los anuladores de sensor de caballete lateral o pata de cabra para las principales motos trail del mercado que lo necesiten. Con él, en el caso de que se te estropee tu sensor, solo tendrás que desconectarlo y conectar este anulador para poder proseguir marcha. Cuando regreses a la ciudad, pones un sensor nuevo y te vuelves a guardar el emulador para otra ocasión. Recuerda que es peligroso no llevar el anulador conectado.

Sabes usar todo el material del que te hemos hablado?

Espero que te haya parecido interesante este artículo y que te ayude a ampliar tus conocimientos para poder salir airoso frente a cualquier complicación mecánica. Si por el contrario, todo lo que he escrito te ha sonado a chino, tal vez necesites uno de nuestros cursos de mecánica. Ponte en contacto con nosotros a través de la web o bien revisa las próximas convocatorias pulsando AQUÍ.
Hasta la próxima!!
   

Leave a Reply

Close Menu
Te podemos ayudar?